Diseño del blog

NEURODINÁMICA, la técnica para movilizar el sistema nervioso

Montse Herrero Mor • 6 de marzo de 2025

 NEURODINÁMICA, la técnica utilizada para movilizar el Sistema Nervioso

QUÉ ES LA NEURODINÁMICA:

La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función. Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas.


La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término interfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función.


EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO

  • -Interfase ósea: Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar).


  • -Interfase muscular: El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme.


  • -Interfase fascial: Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica.


  • -Interfase vascular: Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones.


Cuando hay disfunción en una interfase, la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento.



TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA


-MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA:  Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente.

  • MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO:

               -Desde un extremo

               -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al

                 que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el

                 codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra).

  • PUESTA EN TENSIÓN


-MOVILIZACIÓN ACTIVA:

 El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase


  • EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase.


Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.



Foto 1 y 2 movilización del nervio mediano desde los dos extremos


PARA QUÉ SE UTILIZA LA NEURODINÁMICA:


-Diagnóstico de atrapamientos o irritaciones nerviosas

  • Mediante test neurodinámicos, se pueden identificar restricciones en la movilidad de un nervio, que pueden generar dolor, hormigueo, adormecimiento o debilidad.
  • Ejemplo: Test de SLR para el nervio ciático o ULNT para el plexo braquial.

-Tratamiento del dolor neuropático

  • La movilización neural ayuda a reducir la sensibilidad del sistema nervioso en casos de neuralgias, radiculopatías o síndromes de atrapamiento.
  • Ejemplo: En el síndrome del túnel carpiano, se realizan deslizamientos del nervio mediano para mejorar su movilidad.

-Mejorar la movilidad del nervio y su interfase

  • Si un nervio está atrapado o restringido, los ejercicios neurodinámicos permiten mejorar su deslizamiento y adaptación al movimiento.
  • Ejemplo: En una lumbociatalgia, los deslizamientos neurodinámicos pueden liberar tensiones en el nervio ciático.

-Optimizar la función motora y sensitiva

  • En casos de parálisis parcial o recuperación de lesiones nerviosas
  • favorece la restauración del movimiento y la sensibilidad.

-Prevenir lesiones en deportistas y población activa

  • Se usa para mantener la salud del sistema nervioso en actividades de alta demanda, evitando sobrecargas o atrapamientos crónicos.


 
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO Y LA POSTURA EN LA MOVILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO:

El Sistema Nervioso Central; SNC no sólo genera respuesta en los músculos inervados por un nervio periférico en concreto con la finalidad de hacer un movimiento, sinó que también genera respuesta, en los músculos que de algún modo se ven implicados en la protección de dichos nervios. De esta protección deriva la postura del adolescente, en quienes los huesos crecen muchas veces más rápido que los tejidos blandos y se ven adoptando posturas de encorvamiento, cierre, decaimiento porque sencillamente, estas posturas les genera menos tensión sobre aquellos tejidos blandos que siguen en crecimiento.

Otra respuesta muscular es la de protección frente situaciones de excesiva  puesta en tensión de un nervio, si tomamos como ejemplo el nervio mediano y lo llevaramos a una posición que aumentara su tensión se obtendría una respuesta de protección por parte del músculo trapecio, braquial y bíceps incluso, sin estar estos músculos inervados por dicho nervio mediano

En cuanto a la postura tenemos que diferentes mofotipos ya sea por ejemplo un patrón lumbar en hiperlordosis o en rectificación de la columna lumbar en relación al nervio ciático o al nervio crural generan ambos, particulares cambios en la disposición de los tejidos y estructuras por donde discurren estos nervios, la  interfase. Un ejemplo:

en casos de HIPERLORDOSIS LUMBAR en relación al nervio ciático tenemos que la basculación anterior de la pelvis genera un mayor estiramiento de la musculatura isquiotibial lo que puede incrementar la tensión sobre el nervio ciático y al mismo tiempo una mayor curva lumbar puede generar una moyor compresión o rritación del nervio ciático al nivel del foramen intervertebral o a traves de su paso por el músculo piriforme, especialmente si hay compromiso discal a nivel L4-L5 o L5-S1.

En cuanto al nervio crural, en casos de hiperlordosis o un patrón lumbar extensor, generará un acortamiento de los flexores de cadera como el psoas ilíaco lo que puede lleva a una mayor tensión sobre el nervio crural o a una disminución del espacio foraminal en L2-L4 que predisponga al atrapamiento de dicho nervio crural.

CONCLUSIÓN:
El morfotipo, en este caso lumbar, condiciona la tensión y movilidad del tejido neural, de modo que en casos de HIPERLORDOSIS hay mayor tensión sobre el nervio crural por el acortamiento del psoas y mayor compresión del ciático a nivel fonaminal. En cambio en una RECTIFICACIÓN lumbar, el ciático puede verse más comprometido por una retroversión pélvica y los cambios en la presión discal pueden afectar más al nervio crural.


"Es imprescindible la relación entre músculo y sistema nervioso para un buen control motor o control del movimiento corporal. Si hay una disfunción en alguno de ellos el movimiento se verá alterado".

Esta relación puede verse alterada por DISFUNCIONES EN TEJIDOS INERVADOS o por DISFUNCIONES del propio nervio:


-DISFUNCIONES de tejidos inervados:

  • -Hiperactividad muscular protectora del sistema nervioso.
  • -Disfunción de desequilibrio muscular entre agonistas y antagonistas. Consideramos un músculo antagonista aquel que genera un determinado movimiento y al antagonista, aquél opuesto al agonista, que realiza una función contraria y que debe relajarse para permitir que el agonista realice su acción.
  • -Hipoactividad muscular por desuso (inmovilización) o por inhibición central; (por miedo, por ejemplo).


-DISFUNCIONES propias del nervio:

  • -Inflamación neurógena (propia del nervio): a través de los nociceptores se genera en sentido eferente una vasoactividad y la consecuente vasodilatación, edema, implicación del sistema de defensa; mastocitos, leucocitos, etc.

DISFUNCIONES PROPIAS DEL NERVIO QUE SE MANIFIESTAN COMO NEUROPATOLOGÍAS MÁS HABITUALES:

  • ATRAPAMIENTO DEL PLEXO en algún punto de compresión
  • SÍNDROME FORAMINAL DISCAL
  • SÍNDROME FORAMINAL DEGENERATIVO
  • NEUROPATÍAS

EL CUERPO HUMANO COMO MODELO DE TENSEGRIDAD


Se considera un sistema de tensegridad si dicho sistema se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción


Se considera que los huesos son componentes de compresión discontinuos que se encuentran “flotando” en un tejido de tensión continua de las partes blandas, por lo tanto podemos interpretar el cuerpo humano desde la perspectiva de un SISTEMA DE TENSEGRIDAD.


Dicho de otro modo, el concepto de tensegridad describe cómo el cuerpo humano mantiene su estructura y función a través de una distribución equilibrada de tensiones y compresiones. En el sistema musculoesquelético, los músculos, fascias y el resto de tejidos blandos pueden generar tensión, mientras que los huesos actúan como elementos compresivos pudiendo soportar la compresión de las cargas. Esta interacción permite la estabilidad dinámica o en movimiento y la adaptación del cuerpo a las fuerzas externas.




NEURODINÁMICA Y SU RELACIÓN CON LA TENSEGRIDAD

Los nervios están integrados dentro del sistema fascial y su movilidad depende de la continuidad mecánica de todo el sistema de tensegridad. Esto implica que:


  -Tensión equilibrada en la fascia = mejor deslizamiento neural

  • La fascia actúa como un medio de transmisión de fuerzas y tiene conexiones directas con los nervios. Si la tensegridad del sistema fascial está alterada (por restricciones, adherencias o tensiones anormales), la movilidad neural se ve comprometida.

  -Las restricciones en la red de tensegridad pueden generar disfunciones neurodinámicas

  • Un bloqueo en un punto de la estructura fascial (por cicatrices, alteraciones posturales o restricciones articulares) puede afectar la capacidad del nervio para deslizarse dentro de su "túnel" anatómico. Esto puede generar síntomas como hormigueo, dolor neuropático o alteraciones motoras.

  -Los nervios como estructuras tensiles dentro de la tensegridad

  • Los nervios no solo se deslizan, sino que también responden a tensiones distribuidas en todo el sistema. Si hay una falta de movilidad en una zona, el nervio se verá sometido a mayor estrés en otro punto de su recorrido.

Por lo tanto, La movilización neurodinámica actua como reguladora de la tensegridad


Los ejercicios de neurodinámica permiten restaurar la movilidad normal de los nervios y al hacerlo, mejoran la distribución de cargas y tensiones en todo el sistema. Esto es clave en patologías como el síndrome del túnel carpiano, la ciatalgia o la neuralgia cervicobraquial.


     En la práctica, podemos evaluar la movilidad neurodinámica considerando las cadenas fasciales y la tensegridad global:

  • Si un paciente tiene ciática, además del test neurodinámico del SLR (Straight Leg Raise), podemos explorar restricciones en la fascia toracolumbar y la mecánica del pie.
  • En un síndrome del túnel carpiano, además de la movilización del nervio mediano, evaluar la tensión en la fascia cervical y torácica puede mejorar el cuadro clínico.


         La clave es integrar estos enfoques para abordar el cuerpo como un sistema interconectado, no solo como estructuras aisladas.


Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Dolor en la parte posterior del cuello Síndrome de Dolor Miofascial
Por Montse Herrero Mor 30 de noviembre de 2021
En esta entrada al blog de Artrodinàmic comentamos sobre el dolor muscular en la parte posterior del cuello producido por puntos gatillo activos denominado también, Síndrome de Dolor Miofascial
Más entradas
Share by: