Diseño del blog

VENDAJE NEUROMUSCULAR como ayuda en el proceso natural de regeneración

Montse Herrero Mor • 10 de junio de 2022

              Inmovilidad = Deterioro

Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.

El sistema muscular influye a modo de bombeo cuando se genera movimiento a modo de contracción-relajación, sobre el sistema circulatorio; (venoso, arterial, linfático), también sobre el sistema articular,  generando movimiento gracias también al sistema nervioso y por último, el sistema muscular es generador del aumento de la temperatura corporal.

                CARACTERÍTICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

No busca restricción de la movilidad sino la posibilidad de movimiento libre que ayude a la recuperación.


No provoca compresión por lo que no van a aparece posible problemas circulatorios.


La venda es un esparadrapo elástico de algodón de elasticidad similar al de la piel y que presenta una capa de pegamento hipoalergénico.

LA CONEXIÓN ENTRE LOS TEJIDO PERMITE EL EFECTO DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

PIEL / FASCIA / MÚSCULO


De forma breve podemos decir que la piel está formada por 3 capas:


1-Epidermis o barrera protectora donde encontramos la melanina.


2-Dermis, en ella se hallan los vasos sanguíneos, linfáticos, terminaciones nerviosas y está formada por colágeno y elastina, que le dan consistencia y elasticidad.


3-Tejido subcutáneo, hipodermis o también llamada FASCIA SUPERFICIAL. Esta capa está mayoritariamente formada por grasa que se encarga de mantener la temperatura corporal y protegernos de los daños ocasionados por impactos.


La FASCIA SUPERFICIAL se une a la piel y a la FASCIA PROFUNDA a través de unas fibrillas diagonales y perpendiculares rodeadas de tejido graso en su mayoría. Y a su vez, la fascia muscular profunda se une al músculo a través del epimisio (capa de tejido conjuntivo que rodea al músculo).



MECANISMO DE ACCIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR


MECANISMO NEUROREFLEJO:

Este mecanismo se produce gracias a la conexión entre los tejidos y a la propiedad elástica del vendaje neuromuscular, el cual genera una tracción y transmisión de dicha tracción desde la primera capa de la piel hasta la fascia profunda, epimisio y músculo. Esta tracción transmitida generará la activación de receptores locales y activación del mecanismo reflejo de defensa que intentarán mantener el estado de reposo, obligando a las capas profundas a moverse en el mismo sentido de la tracción que genera el vendaje neuromuscular.


Dicho de otro modo, la capa superficial de la piel se mantiene en estiramiento constante por la tracción del VENDAJE NEUROMUSCULAR y para conseguir una posición de reposo, la capa profunda, debe deslizarse en la misma dirección. El organismo buscará la relajación de las fibras que conectan las diferentes capas.


Hay que tener en cuenta que el tejido subcutáneo o fascia superficial comparte inervación con el músculo en la zona que limitan ambos con la fascia profunda, así que cuando se provoca un estímulo de deslizamiento entre el tejido subcutáneo y la fascia, estaremos provocando un estímulo sobre el músculo para contraerse o relajarse.

ACCIONES SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR:

                         1- TONIFICAR

                             2- RELAJAR


Las fibras elásticas del esparadrapo se retraen en dirección a la base, entendiendo por base el anclaje inicial del vendaje, por lo tanto, dependiendo de si la base se ubica en el punto móvil o fijo, del segmento a tratar, podemos generar tracción en un sentido o en el contrario, consiguiendo así  relajar o contraer las fibras musculares.


Para acabar de entenderlo hemos de conocer dos conceptos más; PUNTO FIJO u ORIGEN y PUNTO MÓVIL o  INSERCIÓN, por lo general tomamos como punto fijo el origen de un músculo y su inserción como punto móvil. Cuando se realiza una contracción muscular las fibras se desplazan en dirección al punto fijo u origen.




EN ESTE CUADRO VEMOS UN ESQUEMA DE LO QUE OCURRE:

FUNCIONES PRINCIPALES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

-1 ACTÚA COMO SOPORTE MUSCULAR: reduciendo la hipertonía, aumentando el tono de la musculatura débil, aumentando la

    amplitud de movimiento y disminuyendo el dolor.


 2 ESTIMULA Y FAVORECE LA CIRCULACIÓN: mejorando la circulación sanguínea y linfática, reduciendo la inflamación,

    facilitando la eliminación de sustancias de desecho y activando los sistemas analgésicos endógenos.


    Cuando el organismo sufre un impacto o un traumatismo se origina un proceso inflamatorio que genera a su vez un aumento

    de presión sobre los tejidos, que dificulta la correcta circulación sanguínea, el retorno venoso y el drenaje linfático.


    También aumenta la presión sobre los nociceptores (receptores del dolor) que envían la señal a través de las vías nerviosas

    ascendentes hacia los centro supraespinales los cuales, interpretarán esta señal como dolorosa.


     En estos casos utilizaremos las CONVOLUCIONES, ondulaciones que produce el propio vendaje neuromuscular y que

     ejercen una función elevadora de la piel, con el objetivo de reducir la presión sobre los tejidos mencionados. Para ello la

     ténica utilizada será un corte en " i " o "pulpo" (tiras finas y largas), al 0% de tensión sobre el vendaje y con la piel muy

     estirada.


 3 CORRIGE PROBLEMAS ARTICULARES: disminuyendo el dolor articular, aumentando el balance de movimiento articular,

     normalizando en tono muscular





Por lo tanto, el vendaje neuromuscular está indicado en alteraciones y lesiones musculares como puntos gatillo activos, hipertonía, distensiones e hipotonía muscular. En alteraciones ligamentosas, tendinosas y fasciales. Y también en problemas circulatorios tipo edematosos, linfático y en hematomas.


En cuanto a las contraindicaciones, no debe utilizarse en heridas, traumatimos severos, edema generalizado, carcinomas, embarazo y alteraciones en la piel . Si aparece picor, pese a que el material es hipoalergénico, evidentemente lo quitaremos.

Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Dolor en la parte posterior del cuello Síndrome de Dolor Miofascial
Por Montse Herrero Mor 30 de noviembre de 2021
En esta entrada al blog de Artrodinàmic comentamos sobre el dolor muscular en la parte posterior del cuello producido por puntos gatillo activos denominado también, Síndrome de Dolor Miofascial
Más entradas
Share by: