ESGUINCE DE TOBILLO

Montse Herrero Mor • 6 de abril de 2025

ESGUINCE DE TOBILLO



QUÉ ES UN ESGUINCE DE TOBILLO


Un esguince de tobillo es una lesión común que sucede cuando los ligamentos que estabilizan las articulaciones del tobillo se estiran más allá de su rango normal o se rompen, generalmente como resultado de una torcedura o un movimiento brusco. Suele producirse al pisar mal, girar el pie de forma repentina o al caer con el pie en mala posición. Los síntomas típicos incluyen dolor, hinchazón, hematoma e inestabilidad. La gravedad del esguince varía según el grado de daño en los ligamentos y el tratamiento puede ir desde reposo y fisioterapia hasta inmovilización temporal, dependiendo del caso.



CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS LIGAMENTOS AFECTADOS:


1-ESGUINCE LATERAL EXTERNO:

Cualquier ligamento del cuerpo es susceptible de sufrir un esguince, pero concretamente en el tobillo el más habitual es el esguince lateral externo en el que se fuerza el pie a una inversión (el pie gira hacia adentro) comprometiendo ligamentos que conectan las articulaciones del hueso peroné con el astrágalo y el calcáneo:


  • Ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA)
  • Ligamento peroneocalcáneo (LPC)
  • Ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP)
  • Ligamento talocalcáneo lateral (conecta astrágalo y calcáneo)



2-ESGUINCE MEDIAL (INTERNO)

Aunque el esguince lateral externo es el más habitual, también puede generarse esguince en los ligamentos mediales (internos) o incluso en los ligamentos de la sindesmosis, menos frecuentes pero importantes.


El esguince medial interno afecta al ligamento deltoideo, que es un complejo ligamentoso grueso y fuerte en la cara interna del tobillo, formado por 3 fascículos; (tibioescafoideo, tibiocalcáneo y tibiotalar posterior superficial), este complejo ligamentoso conecta la tibia con el astrágalo, el calcáneo y el escafoides, por lo que estabiliza tanto la articulación tibioperoneoastragalina como otras articulaciones del retropié.


ARTICULACIONES IMPLICADAS:

  • Tibiotalar medial (tibiotalar deltoidea)
  • Tibiocalcánea
  • Tibioescafoidea


3-ESGUINCE DE LA SINDESMOSIS (esguince alto del tobillo):   

Afecta a los ligamentos que mantienen unidos la tibia y el peroné en su parte distal y son los siguientes:

  • Ligamento tibio-peroneo anterior inferior
  • Ligamento tibio-peroneo posterior inferior
  • Ligamento interóseo o membrana interósea distal



GRADO DE LESIÓN:

En función de la gravedad de la lesión clasificaremos los esguinces de tobillo en los siguientes grados:


  • Grado I (leve): Estiramiento o microdesgarro de las fibras del ligamento sin inestabilidad. Hay dolor leve, inflamación y sensibilidad, pero el paciente puede caminar.
  • Grado II (moderado): Desgarro parcial del ligamento. Dolor moderado, hinchazón, hematoma y cierta inestabilidad articular. Dificultad para apoyar el pie.
  • Grado III (grave): Rotura completa del ligamento. Dolor intenso, gran inflamación, hematoma e inestabilidad marcada. El paciente no puede apoyar el pie, ni caminar con normalidad. 



INESTABILIDAD Y RECIDIVAS TRAS UN ESGUINCE DE TOBILLO:


La capacidad elástica del ligamento puede perderse tras un esguince, especialmente si es moderado o grave, como resultado, el tobillo queda más propenso a inestabilidad y recidivas si no se rehabilita correctamente. Esta pérdida de la capacidad elástica del ligamento ocurre porque:


  • Durante el esguince, las fibras del ligamento se estiran o rompen más allá de su límite fisiológico.
  • En la cicatrización, el cuerpo repara con tejido de colágeno más denso y menos elástico que el original.
  • Este nuevo tejido no recupera la organización, ni elasticidad inicial, lo que reduce la capacidad del ligamento para volver a su forma original tras una tensión.



PREDISPOSICIÓN A SUFRIR ESGUINCES DE TOBILLO


Algunas personas presentan una mayor predisposición a sufrir esguinces de tobillo debido a factores como la inestabilidad funcional (fallos en el control neuromuscular y propioceptivo) y la inestabilidad estructural (hiperlaxitud ligamentosa, mal alineamiento o alteraciones en la anatomía del pie y tobillo). Estos desequilibrios comprometen la capacidad de respuesta ante movimientos bruscos o terrenos irregulares, aumentando el riesgo de torceduras recurrentes.


INESTABILIDAD FUNCIONAL: se refiere a la alteración en la función, es decir, en la propiocepción y en el control motor; (alteración frecuente en pies planos). Los órganos propiorreceptores son estructuras especializadas que se encuentran en músculos, tendones, articulaciones y tejidos subcutáneos y tienen la función de detectar y enviar información al sistema nervioso central sobre la posición, movimiento y tensión de las partes del cuerpo. Los principales propiorreceptores son corpúsculos de Ruffini, corpúsculos de Pacini, órganos tendinosos de Golgi y terminaciones nerviosas libres.


INESTABILIDAD ESTRUCTURAL:  se refiere a la inestabilidad de tejidos estructurales como la inestabilidad en el tejido ligamentoso o la inestabilidad de la musculatura del pie, así por ejemplo, la debilidad del músculo tibial posterior dará como resultado un pie con tendencia a la pronación y la debilidad de los músculos peroneo largo y corto sumada a la hiperactividad del músculo tibial posgerior, generará una tendencia a pies más supinados.



  • Pie pronado: El pie tiende a girar hacia dentro, con el arco plantar bajo. Esto provoca una mayor rotación interna de la pierna, lo que puede generar estrés en las articulaciones y músculos, aumentando el riesgo de lesiones, como esguinces de tobillo o problemas en las rodillas.
  • Pie neutro: El pie tiene una alineación equilibrada, con un arco moderado y una distribución uniforme de las fuerzas durante la marcha o carrera. Es el tipo de pie más funcional y saludable, con menos predisposición a lesiones.
  • Pie supinado: El pie se apoya en el borde externo, con un arco plantar alto. Se observa poca o nula pronación, lo que puede generar una distribución irregular de las fuerzas durante la marcha o carrera, aumentando el riesgo de lesiones en tobillos y rodillas.



ESGUINCES DE REPETICIÓN:


Los esguinces de tobillo recurrentes a menudo están relacionados con alteraciones en los propiorreceptores, que como acabamos de explicar, son esenciales para el control del equilibrio y la estabilidad articular. Cuando se sufre un esguince, los propiorreceptores pueden dañarse o su sensibilidad puede disminuir, lo que afecta a la capacidad del cuerpo para percibir la posición y el movimiento del tobillo de manera adecuada. Esto dificulta la corrección rápida y automática de la posición del tobillo al caminar o hacer deporte.


Como resultado, la persona se vuelve menos capaz de reaccionar a tiempo a movimientos bruscos o torceduras, aumentando el riesgo de sufrir un esguince en el futuro. La falta de una rehabilitación adecuada que recupere la propiocepción puede llevar a un ciclo de lesiones repetitivas, en ARTRODINÀMIC nos esforzamos en la propuesta de una rehabilitación específica y de calidad, que incluya ejercicios de propriocepción y fortalecimiento, además de las técnicas de terapia manual y aparatología más adecuada para cada fase evolutiva del esguince (fase inflamatoria, fase de remodelación y fase de readaptación).


Por Montse Herrero Mor 2 de abril de 2025
CONCEPTO DE CONTROL MOTOR Y DE ESTABILIDAD SEGMENTARIA
Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
Más entradas