Diseño del blog

DOLOR CERVICAL PROVOCADO POR LA ACTIVACIÓN DE PUNTOS GATILLO

Montse Herrero Mor • 25 de febrero de 2025
 
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
 

¿QUÉ ES UN PUNTO GATILLO MIOFASCIAL?

Todos nuestros músculos presentan de forma fisiológica uno o más puntos gatillo, son puntos donde la placa motora hace contacto con el músculo. A través del nervio periférico llega un potencial de acción hasta la placa motora y de ahí se transmite al músculo para generar la contracción necesaria y producir el movimiento deseado en nuestro sistema musculoesquelético. Cuando este punto gatillo queda activado de modo continuado se transforma en un nódulo hiperálgico ubicado en una banda tensa muscular.


POR QUÉ SE ACTIVA UN PUNTO GATILLO

-Sobrecarga

-Sobreuso

-Acortamientos musculares mantenidos

-Radiculopatía

-Otro tipo de dolor en la zona de un punto gatillo

-Impacto directo


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN PUNTO GATILLO ACTIVO

Los criterios esenciales para diagnosticar un punto gatillo como activo son en primer lugar la palpación de una banda tensa muscular  en la cual se ubica dicho punto gatillo. Podemos encontrarnos con la dificultad de palpar dicha banda tensa en función de la profundidad a la que se halle el músculo y la dificil accesibilidad al mismo, como sucede en el caso de algunos músculos que forman parte del suelo pélvico o por ejemplo, el músculo subescapular, por hallarse entre las costillas y la parte posterior de la escápula.


La hiperalgesia a la presión  sobre un punto gatillo activo es otra característica. Esta presión mantenida durante unos 10 segundo dará lugar a lo que denominamos el dolor referido  de dicho punto gatillo. El dolor referido de un punto gatillo activo es un dolor que se manifiesta a mayor o menor distancia del punto gatillo activo y que el paciente reconoce como su dolor y por el cual ha venido a la consulta. Desde hace años contamos con un amplio mapa de dolor referido que nos permite relacionar este dolo con el PUNTO GATILLO que lo genera.


Otro criterio utilizado en la valoración de un punto gatillo activo es la limitación dolorosa al estiramiento completo del músculo afectado. Por todas las característica mencionadas se genera una alteración en la función autónoma y motora particular de cada músculo.


El criterios que nos llevan a confirmar que hemos localizado un punto gatillo activo es la denominada REL; Respuesta de Espasmo Local, que es la contracción involuntaria de la banda tensa en la que se ubica el punto gatillo activo y que se genera con la presión sobre dicho punto gatillo o con la aplicación de la técnica de punción seca para desactivarlo. Para esta técnica utilizamos agujas específicas de punción seca similares a las que se utilizan en acupuntura.


CLASIFICACIÓN DE PUNTOS GATILLO

-PUNTO GATILLO CLAVE ACTIVO: manifiesta dolor referido a la presión mantenida durante unos 10 segundos

-PUNTO GATILLO LATENTE: no manifiesta dolor referido a la presión, pero sí tensión y acortamiento muscular

-PUNTO GATILLO SATÉLITE: puntos gatillo que se ubican en el área de dolor referido de un punto gatillo clave activo, siendo el propio dolor el responsable de su activación. De tal modo que, desactivando el PG CLAVE, se pueden llegar a desactivar sin tratamiento el PG SATÉLITE.

Los factores de perpetuación son todas aquellas condiciones internas o externas a la persona que hacen que un punto gatillo vuelva a activarse tras un tratamiento de desactivación. Vamos a ver algunos ejemplos de factores de perpetuación atribuibles a puntos gatillo relacionados con el dolor cervical posterior.


MÚSCULOS QUE GENERAN DOLOR REFERIDO A LA PARTE POSTERIOR DEL CUELLO:

                                                                -TRAPECIO

                                                                -INFRAESPINOSO

                                                                -ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

                                                                -MULTÍFIDO CERVICAL

                                                                -ESPLENIO DEL CUELLO


MÚSCULO TRAPECIO: como vemos en el dibujo superior, las áreas de dolor referido (marcadas en rojo) manifiestan un dolor que correspondería al punto gatillo PG1 (figura derecha/perfil) y que podemos definir como dolor posterolateral, también temporal y que algunas veces refiere a la mandíbula, confundiéndose en alguna ocasión con una neuralgia facial atípica.


En cuanto al punto gatillo PG2 (figura primera / lado izquierdo) se describe como dolor posterolateral (sin cefalea), dolor que aumenta con la contracción en acortamiento (rotando la cabeza al lado contrario, contrarresistencia). Genera cuello rígido unido a puntos gatillo en esplenio y angular y manifiesta intolerancia al peso, como llevar un bolso colgado sobre la zona del punto gatillo.


El punto gatillo PG3 (figura primera - lado derecho) se manifiesta con dolor interescapular, acromial, supraescapular y/o cervical. Cuando se comporta como un punto gatillo clave puede inducir a la generación de puntos gatillo satélite dorsales y cervicales hallados en su área de dolor referido.


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

Estrés postural, sobrecargas por peso sobre los hombros, traumatismo (caídas, latigazo cervical,etc), disimetría de una extremidad inferior, hemipelvis, muleta demasiado alta, hombros elevados, conducir sin apoyo en los brazos, brazos demasiado cortos unido a un trabajo prolongado en el teclado y una rotación cervical mantenida.


MÚSCULO INFRAESPINOSO: la sintomatología además del dolor referido atribuido a cada uno de los puntos gatillo que se hallen activos, la persona manifiesta dolor al dormir sobre el lado afecto junto con incapacidad funcional para llevar la mano a la zona interescapular o glútea y con incapacidad al llevar la mano a la cabeza para peinarse o cepillarse los diente.


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

Sobrecarga aguda y/o sobreuso


MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA: observamos en el dibujo la zona de dolor referido marcada en rojo. Además del dolor referido la activación de alguno de los 2 puntos gatillos que presenta este músculo y que observamos marcados con una cruz, generan como sintomatología, cuello rígido y poca movilidad a la rotación hacia el lado contrario.


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

-Frío

-Sobreuso

-Hombros elevados


MULTÍFIDO CERVICAL: la sintomatología asociada a la activación de algúno de los multifidos cervicales es la de cefalea tensional  o cefalea cervicogénica. La bibliografía nos dice que puede convertirse en cefalea crónica cuando se une a sintomatología de la musculatura masticatoria. Otra síntomatología asociada es la de hipersensibilidad a la presión en la parte posterior de cabeza y cuello que la persona describe como peso de la cabeza al apoyar ésta sobre la almohada. Presentando también dolor a la flexión de cabeza y cuello.


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN DE PUNTOS GATILLO EN UN MULTIFIDO CERVICAL:

-Traumatismo agudo: caída sobre la cabeza

-Estrés crónico

-Estrés postural (cabeza adelantada y/o flexión mantenida

-Hipercifosis, hombros redondeados. Hergonomía alterada

-Hiperextensión cervical al dormir

-Anatómicamente cuello largo y laxo

-Irritabilidad del nervio por atrapamiento


MÚSCULO ESPLENIO DEL CUELLO: la activación de estos puntos gatillo genera síntomas de dolor referido, dolor de cabeza y cuello e incluso visión borrosa homolateral.


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

-Látigazo cervical

-Estrés posicional, como mantener la cabeza y cuello adelantados por un periodo de tiempo prologado.


Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Dolor en la parte posterior del cuello Síndrome de Dolor Miofascial
Por Montse Herrero Mor 30 de noviembre de 2021
En esta entrada al blog de Artrodinàmic comentamos sobre el dolor muscular en la parte posterior del cuello producido por puntos gatillo activos denominado también, Síndrome de Dolor Miofascial
Más entradas
Share by: