CONTROL MOTOR EN LA INESTABILIDAD LUMBAR
CONCEPTO
DE
CONTROL MOTOR Y DE ESTABILIDAD SEGMENTARIA
El CONTROL MOTOR
es la capacidad del sistema nervioso para planificar, ejecutar y regular los movimientos del cuerpo. Implica la integración de señales sensoriales y motoras para coordinar acciones precisas y eficientes. La ESTABILIDAD
en el organismo humano se refiere a la capacidad de mantener o recuperar el equilibrio ante fuerzas externas o internas. Depende de la activación adecuada de músculos estabilizadores, la retroalimentación propioceptiva y la coordinación neuromuscular. Ambos conceptos son esenciales para el movimiento funcional y la prevención de lesiones, ya que un control motor deficiente o una estabilidad comprometida pueden generar compensaciones y disfunciones biomecánicas.
La INESTABILIDAD SEGMENTARIA es un problema específico de la columna en el que un segmento vertebral se mueve más allá de los límites normales debido al fallo en los sistemas estabilizadores (pasivo, activo y neural). se refiere a la incapacidad de una articulación para mantener su alineación y control durante el movimiento o en situaciones de carga, lo que puede llevar a microtraumatismos, dolor y lesiones. Puede ser causada por factores como laxitud ligamentosa, déficits en el control neuromuscular, debilidad muscular o alteraciones en la propiocepción.
El cuerpo humano dispone de un sistema destinado a la estabilización articular y el control motor,
que a su vez está dividido en SUBSISTEMA ACTIVO
(musculatura-tendones),
SUBSISTEMA PASIVO (ligamentos, cápsulas articulares) Y EL
SUBSISTEMA NEURAL
(sistema nervioso central y periférico encargado de la propiocepción y del control motor), todos estos subsistemas se coordinan entre sí para garantizar estabilidad y control en el movimiento. Seguidamente vamos a detallar qué función tienen y qué tejidos forman estos subsistemas
SUBSISTEMA DE ESTABILIZACIÓN ACTIVO
CLASIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA ESTABILIZADORA
CLASIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA IMPLICADA EN LA ESTABILIZACIÓN LUMBAR:
1-MUSCULATURA ESTABILIZADORA LOCAL
Entre esta musculatura contamos con los músculos multífidos y el psoas mayor, ambos tienen la función de
aumentar la rigidez o estabilidad intersegmentaria (entre los diferentes segmentos óseos que forman las articulaciones lumbares). Se encargan también
del control de la posición neutra articular y son los encargados de generar una
contracción estabilizadora previa al movimiento. Estan formados mayoritariamente por
fibras tónicas.
2-MUSCULATURA ESTABILIZADORA GLOBAL
Formando parte de esta musculatura tenemos al glúteo medio y oblícuo abdominal entre otros músculos dedicados al control del rango de movimiento. Estos músculos realizan un trabajo excéntrico para el control del movimiento lo que significa que deben activarse y alargarse de manera controlada para frenar o modular los movimientos de la columna y evitar compensaciones o inestabilidades.
Dos ejemplos prácticos del trabajo excéntrico muscular:
Al inclinarnos hacia delante, los erectores espinales se alargan mientras generan tensión para frenar la flexión del tronco y evitar un colapso incontrolado a esto lo denominamos contracción excéntrica de los músculos. Otro ejemplo; en un ejercicio de peso muerto, los estabilizadores lumbares globales trabajan excéntricamente cuando bajas la carga para controlar el descenso.
3-MUSCULATURA MOVILIZADORA GLOBAL
Entre la cual se halla el recto abdominal, iliocostal y piriforme, estos músculos generan un rango de movimiento a través de una contracción concéntrica para producir un
ROM "range of motion" rango de movimiento.
Mayoritariamente estos músculos presentan un tipo de
fibra fásica.
CONCEPTOS DE ROM y ROM óptimo
ROM significa "Range of Motion" (Rango de Movimiento), que se refiere a la amplitud de movimiento que una articulación puede alcanzar en una dirección específica y el
Rango Óptimo de Movimiento (ROM óptimo) es un término más específico que hace referencia a la amplitud de movimiento más eficiente y segura para una función o actividad concreta. No siempre es el máximo rango posible, sino el que permite un buen control neuromuscular, estabilidad articular y eficiencia biomecánica. Un ejemplo; en una sentadilla profunda, el
ROM total de la cadera puede ser de 120-130°, pero el
ROM óptimo dependerá de la estabilidad de la articulación y la técnica del individuo.
SUBSISTEMA DE ESTABILIZACIÓN PASIVO
SUBSISTEMA DE ESTABILIZACIÓN NEURAL
DEFINICIÓN DE INESTABILIDAD SEGMENTARIA
Una vez que hemos descrito el sistema de estabilización lumbar, vamos a explicar el concepto de
inestabilidad segmentaria. La inestabilidad segmentaria es una respuesta anormal a las cargas aplicadas a un segmento articular y se caracteriza por el movimiento en dichos segmentos, que va más allá de las limitaciones consideradas normales. También podemos definir esta
inestabilidad segmentaria como una disminución significativa en la capacidad del sistema estabilizador de la columna vertebral para mantener las zonas neutras intervertebrales dentro de los límites fisiológicos, de modo que no haya disfunción neurológica, deformidad importante ni dolor incapacitante.
Dicho de otro modo, la Inestabilidad segmentaria es un problema específico de la columna en el que un segmento vertebral se mueve más allá de los límites normales debido al fallo en los sistemas estabilizadores (pasivo, activo y neural).
Algunos ejemplos:
Espondilolistesis: Ocurre cuando una vértebra se desliza hacia adelante sobre la que está debajo, causando un movimiento anormal y potencialmente doloroso.
Hipermovilidad lumbar postquirúrgica: Después de una discectomía o laminectomía, la pérdida de estructuras estabilizadoras puede llevar a un exceso de movilidad en el segmento afectado.
Síndrome de inestabilidad lumbar en atletas: Algunos deportistas con alta demanda en la zona lumbar (como gimnastas o levantadores de pesas) pueden desarrollar inestabilidad segmentaria debido a microtraumatismos repetitivos.
Degeneración del disco intervertebral: Con la edad o lesiones, los discos pueden perder altura y elasticidad, reduciendo su capacidad estabilizadora y aumentando el movimiento anormal entre las vértebras.
LA CLÍNICA QUE PRESENTA UNA PERSONA CON INESTABILIDAD SEGMENTARIA:
- Sensación de pérdida de posición
- Necesidad constante de automanipulación
- Dolor recurrente
- Antecedentes de bloqueos durante torsión o flexión de la columna vertebral
- Dolor al levantarse de una silla o al sentarse.
- Pobre control lumbopélvico
- Pobre coordinación y control neuromuscular
- Disminución de la fuerza y de la resistencia en los músculos del segmento inestable
- Dolor al sostener una postura durante un tiempo
- MovimientoS aberrantes durante el recorrido articular
En cambio,
una persona hiperlaxa no necesariamente tendrá inestabilidad segmentaria, pero si presenta síntomas como dolor recurrente o sensación de fallo en la estabilidad de la columna, podría desarrollar inestabilidad.
En caso de que la hiperlaxitud afecte a la columna, los ligamentos y cápsulas articulares pueden no proporcionar suficiente estabilidad, facilitando micromovimientos anormales entre vértebras. Si hay dolor, disfunción neurológica o pérdida de control motor asociado a la hipermovilidad, se puede considerar una
inestabilidad segmentaria.
DOS TIPOS DE INESTABILIDAD, MECÁNICA Y FUNCIONAL
INESTABILIDAD MECÁNICA: Laxitud patológica, cambios en la mecánica articular, cambios degenerativos, hipermovilidad, etc
INESTABILIDAD FUNCIONAL:
Insuficiencia propioceptiva, falta de control motor, no existe anomalía del sistema pasivo, no hay hipermovilidad, y la disfunción se halla en el sistema neuromuscular.
TRATAMIENTO BASADO EN EL EJERCICIO:
En
Artrodinàmic proponemos un tipo de ejercicio adaptado individualmente siguiendo un protocolo de estabilización que en la primera fase se centrará en ejercitar la musculatura estabilizadora local, para ir progresando con el aumento de carga y la readaptación a las actividades de la vida cotidiana.