Diseño del blog

CYRIAX, Masaje Transverso Profundo

Montse Herrero Mor • 22 de marzo de 2025

CYRIAX, MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO


El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento:


  1. Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos).
  2. Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión.
  3. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.


EFECTOS DEL MASAJE TRANSVERSO PROFUNTO

La HIPEREMIA MECÁNICA  es uno de los efectos de la técnica, consiste en un aumento del riego sanguineo y como consecuencia un aumento de oxígeno y de nutrientes en la zona irrigada. Por otro lado, con el tratamiento se eliminarán gracias también a esta hiperemia, los metabolitos de desecho del proceso inflamatorio generados en la zona de lesión.


Otro efecto imporante es la propia MOVILIZACIÓN que se genera en la técnica. El mantenimiento de la movilidad del tejido lo libera de adherencias generadas por el fibrinógeno propio del proceso inflamatorio y mejora al mismo tiempo, las posibles cicatrices ocasionadas por las microlesiones del daño en el tejido.


Como otros efectos suplementarios podemos añadir la eferencia a través del estímulo de mecanoreceptores que discurren a través de una vía nerviosa de transmisión más rápida a nivel médula-tálamo, generando una analgesia (gate control system o bloqueo de la puerta de entrada).



"LA APLICACIÓN DEL MASAJE TRANSVERSAL PROFUNDO SE EFECTUARÁ JUSTO EN LA ZONA LESIONADA, DE

  AHÍ LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA VALORACIÓN"


CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA

Para realizar la técnica de forma correcta y cumplir con los objetivos del tratamiento hay que tener en cuenta estos puntos:


  • Valoración y localización exacta de la lesión.
  • La aplicación del masaje transverso se realizará con un desplazamiento de la piel sobre el tejido lesionado.
  • La aplicación se realizará de forma transversal (de lado a lado de la fibra lesionada y con un apoyo perpendicular a la misma). Para ello el recorrido del movimiento será de amplitud suficiente (fricción de uno al otro borde de la fibra a tratar)
  • Tendremos en cuenta también la profundidad a la que hay que aplicar la técnica dependiendo de dónde se halle la fibra.
  • Por último, buscaremos una posición correcta del segmento en el que se halle la fibra a tratar (antebrazo, hombro, etc):


              -Si el tratamiento va dirigido a un tendón con o sin vaina la posición será en estiramiento.

              -Si el tratamiento va dirigido a un ligamento, la posición será de protección o estiramiento dependiendo de la cronicidad.

              -Si va dirigido a un músculo la posición será relajada o en relativo acortamiento.



MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO APLICADO A TENDONES:


Como ya hemos dicho, en el tratamiento con el masaje transverso profundo de un TENDÓN ya sea éste con o sin vaina colocaremos el segmento tendón-músculo-tendón en posición de estiramiento máximo y aplicaremos la técnica en el punto exacto de la lesión.


Dependiendo de dónde se halle la lesión dentro del segmento tendinoso pasaremos a denominarla TENOPERIOSTITIS cuando se ubica en la unión del tendón con el hueso. TENDINITIS O TENDINOSIS cuando la lesión se halla en el cuerpo tendinoso o TENOSINOVITIS en los casos de tendones con vaina, que en líneas generales son todos aquellos que están sometidos a mayor fricción como los tendones de manos, pies y el tendón largo del bíceps entre otros.


MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO APLICADO A LIGAMENTOS:

Los ligamentos son los mayores estabilizadores articulares, están compuestos principalmente de tejido conectivo denso regular, formado por fibras de colágeno tipo I, organizadas en haces paralelos para proporcionar resistencia a las fuerzas de tracción. También contienen fibroblastos (células encargadas de la síntesis del colágeno) y una pequeña cantidad de elastina, lo que les da cierta elasticidad pero, con un predominio de la rigidez.


Cuando un ligamento sufre un esguince, se produce una distensión o rotura parcial de sus fibras de colágeno lo que conlleva:

  • Pérdida de tensión original: El nuevo colágeno se deposita de forma más desordenada y con menor densidad de fibras.
  • Mayor laxitud: El ligamento cicatrizado puede quedar más laxo, disminuyendo su capacidad de estabilización.
  • Menor capacidad de respuesta propioceptiva: Se dañan terminaciones nerviosas responsables del control neuromuscular.
  • Riesgo de recidiva: Un ligamento que ha sufrido un esguince tiene mayor probabilidad de lesionarse nuevamente.


Por ésto, tras un esguince es fundamental un buen protocolo de rehabilitación, en ARTRODINÀMIC además de la terapia manual incluímos el fortalecimiento muscular y ejercicios propioceptivos para compensar la posible pérdida de estabilidad del ligamento afectado. Y en relación al tratamiento CYRIAX protocolizamos dependiendo de si la lesión es AGUDA O CRÓNICA:


  • En una lesion aguda mediante la técnica evitaremos que se generen adherencias haciendo tratamiento en posición neutra del ligamento de unos 2 minutos de duración al principio y con una progresión de aumento de tiempo hasta llegar a los 10-15 minutos.


  • Ante una lesión crónica aplicaremos una fricción más fuerte durante10 -15 minutos de tratamiento en posición ligamentosa de estiramiento y acompañaremos de movilizaciones articulares al finalizar.


MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO APLICADO A MÚSCULOS:


En la fibra muscular aplicamos la técnica, como ya hemos dicho anteriormente, posicionando al músculo a tratar en relajación o cierto acortamiento y al finalizar, recomendaremos contracciones activas sin resistencia.


CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA:

  • Infecciones
  • Calcificaciones en tejidos blandos
  • Patologías reumáticas
  • Bursitis
  • Artritis traumática
  • Neuritis


En definitiva, la técnica Cyriax o de masaje transverso profundo es un tratamiento eficaz en muchos casos. En ARTRODINÀMIC contamos además con aparatología específica para tendinitis, tendinosis, tendinopatías, como son las ondas de choque radiales y apoyamos siempre el tratamiento con los ejercicios terapéuticos más adecuados para cada caso, como son los ejercicios excéntricos en el tratamiento de tendinopatías, las contracciones sin carga en lesiones musculares y ejercicios de fortalecimiento muscular y de propiocepción en lesiones liegamentosas, siguiendo siempre una progresión hasta la recuperación total del tejido.

Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Dolor en la parte posterior del cuello Síndrome de Dolor Miofascial
Por Montse Herrero Mor 30 de noviembre de 2021
En esta entrada al blog de Artrodinàmic comentamos sobre el dolor muscular en la parte posterior del cuello producido por puntos gatillo activos denominado también, Síndrome de Dolor Miofascial
Más entradas
Share by: