Diseño del blog

ARTROSIS / ARTRITIS REUMATOIDE Deformidad avanzada en manos

Montse Herrero • 1 de diciembre de 2021

ARTRODINÀMIC

ARTRITIS REUMATOIDE o ARTROSIS 
Deformidad avanzada en manos

artrosis en manos, artrosis
artritis en manos, artritis
Para empezar a entender las diferencias entre ambas, podemos empezar recordando la terminología,
ARTRO: articulación, OSIS: degeneración, ITIS: inflamación. Por lo tanto, ARTROSIS hace referencia a una degeneración articular y ARTRITIS a una inflamación articular.


DIFERENCIAS ENTRE ARTROSIS Y ARTRITIS REUMÁTICA 

  ARTROSIS

  • Patología reumática
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad degenerativa
  • Afectación inicial del cartílago articular
  • No es una enfermedad autoinmune
  • Deformante
  • Rigidez matinal de 3 a 10 minutos
  • Presenta nódulos de Bouchard y de Heberden característicos
  • Dolor mecánico (duele con el movimiento)
  • Se manifiesta a partir de los 45-50 años
  • Diagnóstico por radiografía
  • No hay afectación de otros órganos

ARTRITIS REUMATOIDEA

  • Patología reumática
  • Enfermedad crónica
  • Enfermedad inflamatoria
  • Afectación inicial de la membrana sinovial
  • Es una enfermedad autoinmune
  • No deformante (si se trata a tiempo)
  • Rigidez matinal de 1 a 2 horas
  • Presenta nódulos reumáticos
  • Dolor inflamatorio: duele también en reposo
  • Se manifiesta a cualquier edad más común a partir de los 20años
  • Diagnóstico por analítica, ecografía y radiografía
  • Puede haber afectación de otros órganos

ARTICULACIONES MÁS AFECTADAS SEGÚN PATOLOGÍA

En esta foto podemos ver marcado en naranja las articulaciones que más se ven afectadas por la ARTROSIS  y en azul las más afectadas por la ARTRITIS REUMÁTICA.


En ARTRODINÀMIC podemos ayudarte con el tratamiento conservador fisioterapéutico basado en la disminución de la inflamación, el dolor y la recuperación del movimiento.

MANO NORMAL EN NIÑO Y ADULTO


En la primera radiografía se puede ver una mano normal de adulto donde se aprecia la ausencia de inflamación, la correcta alineación de las articulaciones, una mineralización normal y los espacios interarticulares conservados.


En la siguiente radiografía vemos la mano de un niño. Sabemos que aún no ha terminado de crecer porque presenta cartílago de crecimiento no osificado.

MANO CON ARTROSIS

En esta foto se aprecia la deformidad articular típica de la ARTROSIS; los NÓDULOS DE BOUCHARD en la articulaciónes interfalángicas proximales (en este caso la persona de la foto presenta más deformidad (N Bouchard) en 2 de los dedos pero puede darse en cualquiera de las 5 articulaciones IF proximales).


También se observan los NÓDULOS DE HEBERDEN que se hallan en las interfalágicas distales.

En esta radiografía se observa la subluxación provocada por la deformidad articular en la metatarsofalángica del pulgar y el desplazamiento de eje del primer metacarpiano (pulgar) en relación al hueso trapecio del conjunto óseo del carpo.


Esta última deformidad en la articulación descrita (trapecio-metacarpiana) genera mucho dolor en su fase inflamatoria cuando la persona se dispone a hacer la pinza con el pulgar, por ejemplo, cuando quiere introducir y girar la llave en la cerradura.

Si comparamos la radiografía de una mano normal (presentada anteriormente) se verá con más claridad las diferencias en relación a la mano artrósica, como la pérdida de espacio interarticular, la esclerosis subcondral (ese engrosamiento más blanco y deformado entre las uniones óseas) y los osteofitos (las defomidades óseas en forma de "pico de loro" comúnmente llamado.

MANO CON ARTRITIS

A nivel visual una mano artrítica presenta características que la diferencian de la mano artrósica, como la desviación cubital por afectación de la articulación de la muñeca.


En la artritis  reumatoidea el proceso inflamatorio deformante afecta al tejido sinovial generando una proliferación de éste llamada PANNUS que termina por erosionar el cartílago, hueso subcondral, la cápsula articular los ligamentos y el sistema tendinoso.

DEFORMIDAD DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN LOS DEDOS DE LA MANO

Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
Dolor en la parte posterior del cuello Síndrome de Dolor Miofascial
Por Montse Herrero Mor 30 de noviembre de 2021
En esta entrada al blog de Artrodinàmic comentamos sobre el dolor muscular en la parte posterior del cuello producido por puntos gatillo activos denominado también, Síndrome de Dolor Miofascial
Más entradas
Share by: