Diseño del blog

DOLOR EN LA PARTE POSTERIOR DEL CUELLO. Síndrome de Dolor Miofascial

Montse Herrero Mor • 30 de noviembre de 2021

ARTRODINÀMIC

 

SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

 

El SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL  es uno de los 2 síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia, pero en el caso del síndrome de dolor miofascial sabemos que el dolor está originado por puntos gatillo activos.



DEFINICIÓN DE PUNTO GATILLO

 

Un punto gatillo es un nódulo hiperálgico ubicado en una banda tensa muscular, justo allí donde se origina la placa motora es decir, donde la terminación periférica del nv. motor hace contacto con el músculo.


Desde hace años contamos con un mapa de puntos gatillo y podemos ubicar la zona del dolor referido que origina cada uno de ellos. Todos los músculos presentan puntos gatillo que en condiciones normales no se hallan activos y por lo tanto, no generan dolor referido.


El dolor referido es el dolor que manifiesta la persona y que se encuentra, según el músculo, más o menos distante al punto gatillo que lo genera. El punto gatillo duele a la presión y genera un dolor referido más o menos próximo, en cambio, el dolor referido está en una zona muscular que no genera dolor a la presión. Es decir, la persona manifiesta un aumento de su dolor cuando el/la fisioterapeuta presiona sobre su punto gatillo, pero reconoce que la zona de dicho dolor no se halla (por lo general) en la ubicación del punto gatillo.


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN PG ACTIVO

 

CRITERIOS ESENCIALES:

-Banda tensa palpable (si el músculo es accesible)

-Hiperalgesia a la presión de un nódulo en una banda tensa

-Dolor referido (que no se halla generalmente en la misma ubicación de su PG activo)
-Limitación dolorosa al estiramiento completo del músculo y en algunos casos también a la contracción
 

OTROS CRITERIOS DIFERENCIALES:
Alteraciones de la función autónoma y motora particulares de cada músculo


CRITERIOS CONFIRMATORIOS:
-Identificación visual o táctil de respuesta de espasmo local a la presión del nódulo

-REL (Respuesta de Espasmo Local) inducida por la aplicación de la punción seca

-Otros como la actividad contráctil a través de electromiografía 



CLASIFICACIÓN DE PUNTOS GATILLO


-PG ACTIVO: Manifiesta dolor referido


-PG LATENTE: No manifiesta dolor referido a la presión pero sí tensión y acortamiento muscular





-PUNTO GATILLO SATÉLITE: Puntos gatillo activados por ubicarse en la zona de dolor referido del punto gatillo clave activo (el propio dolor referido los puede activar). De tal modo que, desactivando el PG CLAVE, se desactivarán sin tratamiento los PG SATÉLITE



POR QUÉ SE ACTIVA UN PUNTO GATILLO

-SOBRECARGA

-SOBREUSO

-ACORTAMIENTO MUSCULAR MANTENIDO

-RADICULOPATÍA

-OTRO TIPO DE DOLOR EN LA ZONA DE UN PG

-IMPACTO DIRECTO




En muchas ocasiones sucede que la persona presenta un dolor recurrente producto de un punto gatillo activo, que aparece nuevamente al cabo de un tiempo de ser desactivado. En estos casos hay que tener en cuenta los FACTORES DE PERPETUACIÓN y buscar cuál es la causa de que dicho dolor se repita en el tiempo.


Muchas veces un estrés postural repetido, una mala ergonomía, una disimetría en las extremidades inferiores, escoliosis, una hemipelvis en personas que pasan tiempo sentadas, un bastón excesivamente alto, etc. Todos ellos son factores que pueden estar perpetuando y generando la activación de un punto gatillo.


Por lo tanto, descubrir los factores de perpetuación forma parte del tratamiento de puntos gatillo. En artrodinàmic contamos con la formación universitaria adecuada para la aplicación de la técnica de punción seca y otras técnicas menos invasivas para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial


MÚSCULOS QUE GENERAN DOLOR REFERIDO A LA PARTE POSTERIOR DEL CUELLO:

-Trapecio PG 1, PG 2, PG3

-Multífido cervical

-Elevador de la escápula

-Esplenio del cuello

-Infraespinoso



1-TRAPECIO PG 1, PG 2, PG 3

TRAPECIO: PG 1

PG 1 SÍNTOMATOLOGÍA:

-Puede confundirse con una neuralgia facial atípica

-Dolor póstero lateral y temporal

-Algunas veces referido al ángulo de la mandíbula

                                                                             

PG2 Sintomatología:

-Dolor póstero lateral (sin cefalea)

-Dolor que aumenta con la contracción en acortamiento; (rotando la cabeza al lado contrario  
 contrarresistencia)

-Responsable de un cuello rígido cuando se suma a PG activos en esplenio y angulár del omóplato 

-Intolerancia al peso


PG 3 Sintomatología:

-Dolor interescapular, acromial, supraescapular y/o cervicales

-El PG 3 es un punto gatillo clave (induce PG satélites en PG dorsales y cervical)


*En trapecio superior: Otros síntomas posibles por activación de PG en trapecio superior son el entumecimiento, hormigueo y escozor en cuero cabelludo, zona occipital (provocado por la presión muscular o atrapamiento del Nv. occipital mayor. En este caso se sumaría una neuralgia occipital además de la cefalea propia del dolor referido)                                            


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN DE TRAPECIO 1,2,3


-Estrés postural

-Sobrecargas por peso sobre hombros 

-Traumatismo: caída, latigazo cervical, etc 

-Disimetría de una extremidad inferior 

-Hemipelvis

-Muleta demasiado alta. Hombros elevados

 -Conducir sin apoyo de los brazos

-Brazos demasiados cortos + trabajo en teclado 

-Rotación cervical mantenida



2-MULTÍFIDO CERVICAL: 

SINTOMATOLOGÍA:

-Diagnosticados de cefalea tensional o cefalea cervicogénica. Cefalea crónica, cuando  se suma a PG de músculos masticatorios


-Hipersensibilidad a la presión en parte posterior de cabeza y cuello (peso cabeza  sobre almohada)


-Dolor a la flexión de cabeza y cuello (estiramiento muscular)


MULTÍFIDO CERVICAL ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN :

-Traumatismo agudo: caída sobre la cabeza

-Estrés crónico

-Estrés postural (cabeza adelantada y/o flexión mantenida) Hipercifosis, hombros  redondeados.

-hergonomía alterada 

-Hiperextensión cervical al dormir

-Anatómicamente: cuello largo y laxo

-Irritabilidad del nervio por atrapamiento


3-ELEVADOR DE LA ESCÁPULA 


SINTOMATOLOGÍA:

-Cuello rígido.

-Poca movilidad a la rotación hacia el lado contrario.



ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

-Frío

-Sobreuso 

-Hombros elevados



4-ESPLENIO DEL CUELLO


SINTOMATOLOGÍA: 

-Dolor de cabeza y cuello 

-Visión borrosa homolateral


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

-Latigazo cervical

-Estrés posicional: flexión y/o adelantamiento cabeza y cuello durante  un periodo prolongado de tiempo 

5-INFRAESPINOSO


SINTOMATOLOGÍA:

-Dolor al dormir sobre el lado afectado

-Incapacidad funcional para llevar la mano a la zona interescapular o glútea 

-Incapacidad al llevar la mano a la cabeza para peinarse o cepillarse los dientes


ACTIVACIÓN Y PERPETUACIÓN:

Sobrecarga aguda o/y sobreuso  

Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Más entradas
Share by: