Diseño del blog

ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA IDIOPÁTICA

Montse Herrero • 19 de diciembre de 2020

ARTRODINÀMIC

ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA IDIOPÁTICA
COLUMNA NORMAL Y COLUMNA CON ESCOLIOSIS

QUÉ ES LA ESCOLIOSIS


Si miramos una columna vertebral normal de frente o por detrás veremos que la unión sucesiva de una vértrebra con la siguiente forma una línea aparentemente recta que va desde la primera vértebra cervical hasta el coxis. 


En cambio, si la miramos de lado (plano sagital) veremos que presenta unas curvaturas fisiológicas que van alternando su concavidad. De modo que se forma lo que llamamos una lordosis cervical (concavidad posterior), una cifosis dorsal(concavidad anterior), nuevamente una lordosis a nivel lumbar y finalmente el segmento formado por el sacro y el coxis, que unidos vuelven a invertir la curvatura.


En el caso de la escoliosis, sucede que en una visión frontal se manifiestan una o varias curvas laterales con rotación de las vértebras hacia la concavidad de dicha/s curva/s. Es decir, si miramos la columna por detrás vemos que ésta no es recta (sugiere una forma de "C" o de "S" según el número de curvas que presente; una, dos, tres o cuatro curvas) y las apófisis espinosas (porción ósea posterior de la vértebra) rotan hacia el lado cóncavo de la curva. 


Para medir la curvatura escoliótica (lo pronunciada o cerrada que es, se utiliza la medición del ÁNGULO COBB  a través de un escoliograma, pues bien, se empieza a considerar una curva lateral como escoliosis cuando  ésta presenta 10 o más grados COBB y va unida a rotación.


Esta lateralidad unida a la rotación, modifica no sólo la posición de la columna sinó también la de costillas, esternón escápulas y pelvis. Es decir, todas las estructuras ósas que articulan con la columna y que en conjunto forman el segmento esquelético que denominamos tronco. Así el tronco completo formará parte de esta deformidad de torsión helicoidal.                                                                            

     INSPECCIÓN VISUAL

En cuanto al número de curvas laterales que presenta una columna con escoliosis, podemos encontrar desde una única curva hasta cuatro. Cuando hay más de una curva, lo más común es que se defina una curva principal esctructurada ( curva rígida, no flexible, con acuñamiento vertebral) acompañada de curvas menores compensatorias.


La escoliosis se considera compensada cuando la linea media del cráneo está alineada con la del sacro. De no estar compensada encontraremos un desequilibrio postural estático.


Visualmente y en función del tipo y número de curvas que formen la escoliosis podemos hallar asimetrías  en la altura de los hombros , una ecápula igualmente más alta en relación a la otra, una cresta ilíaca también más elevada y una prominencia lateral asimétrica de la pelvis.


Observaremos gibosidades provocadas por la rotación del tronco que originará a nivel dorsal una promiencia escapular en el lado convexo y un aplanamiento costal en el lado cóncavo y que a nivel ventral se manifestará a la inversa (gibosidades invertidas, es decir, la gibosidad anterolateral costal se manifestará en el lado torácico cóncavo). También podemos observar torsión a nivel lumbopélvico que se manifiesta con gibosidades y desnivel pélvico y un  desequilibrio troncal.


Cuando hay desplazamiento contrariado entre tórax y pelvis sucederá que el lado cóncavo torácico adelantará las costillas a anterior y el lado concavo lumbopélvico adelantará la cresta ilíaca del lado contrario por lo que originará una asimetría en la musculatura de inserción, los oblícuos abdominales, que se verán aproximados en sus inserciones de rotación anterior y elongados en las rotaciones a posterior. Y por último, observaremos asimetrías en EEII, así como también un pie cavo.





DEFINICIÓN DE ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA IDIOPÁTICA:


IDIOPÁTICA significa de causa desconocida. El término "ESTRUCTURADA" define aquella escoliosis en la que la curvatura de la columna no es flexible y no se corrige con cambios posturales o en decúbito, pero esto no implica que deba haber una malformación vertebral. El   75-80 % de las escoliosis estructuradas son idiopáticas.

.



Tipos de escoliosis estructurada:

  1. Escoliosis congénita → Aquí sí hay malformaciones vertebrales desde el nacimiento (vértebras hemivertebradas, acuñadas, barras óseas).
  2. Escoliosis neuromuscular → Surge por enfermedades como parálisis cerebral o distrofias musculares, debido a la debilidad o falta de control muscular, sin necesidad de malformaciones óseas.
  3. Escoliosis sindrómica → Asociada a síndromes genéticos (como Marfan, Ehlers-Danlos, neurofibromatosis), donde la alteración del tejido conectivo o neuromuscular causa una deformidad progresiva, sin que haya una malformación congénita en la vértebra.
  4. Escoliosis idiopática → No se conoce la causa exacta, pero se desarrolla progresivamente en la infancia o adolescencia sin que haya una malformación ósea previa.



CLASIFICACIÓN DE LA TORSIÓN DEFORMANTE:

-TORSIÓN MECÁNICA:

  • Torsión intervertebral: las fuerzas deformantes afectan al disco intervertebral
  • Torsión intravertebral: rotación entre las 2 plataformas de la vértebra (base superior del cuerpo vertebral y base inferior)

     

Por lo tanto, no sólo hay una rotación del conjunto de vértebras que forman la curva hacia la concavidad de la misma (desde una visión posterior de la vértebra), sino que la propia vértebra y el disco intervertebral presentan esta torsión descrita.


-TORSIÓN GEOMÉTRICA O HELICOIDAL:

Es la torsión que manifiesta la columna vista en su globalidad (un ejemplo para ayudar a imaginar esta torsión helicoidal sería, una de esas barras que se utilizan para desplegar o recoger los toldos de terraza)

 

 Así pues, podemos definir la escoliosis como:

  • Complejo proceso de deformidad tridimensional de la columna, dicha deformidad afecta por lo tanto a estructuras que articulan con ella y que en conjunto forman el tronco (columna, costillas, esternón, escápulas, pelvis). 
  • Aparece en personas aparentemente sanas
  • Puede progresar durante períodos de crecimiento rápido.


La cuarta figura es una vértebra real con deformidad escoliótica


DIFERENCIACIÓN ENTRE ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA (verdadera) O POSTURAL (falsa) MEDIANTE LA PRUEBA DE ADAM: 


En algunas ocasiones nos encontramos con falsas escoliosis o escoliosis posturales en las que visualmente cuando observamos a la persona en bipedestación, encontramos las asimetrías corporales propias de una  escoliosis estructurada. 


La causa de una falsa escoliosis podría ser de origen traumático (accidente de tráfico...), es muy común encontrar también como causa una pierna más corta, una hemipelvis (un lado de la pelvis más pequeño que el contralateral. En este caso, la escoliosis se manifiesta en sedestación), cicatrices, acortamiento de tejido blando, etc.


Una característica importante en la mayoría de las falsas escoliosis y que nos ayuda a detectarlas, es que son reducibles en flexión dorsal (desaparecen con el test de ADAM o flexión anterior de tronco).  Por lo tanto, mediante el TEST DE ADAM observaremos si se mantienen las asimetrías o las gibosidades particulares de una escoliosis verdadera.


Aunque también hay excepciones por las cuales se podría mantener la curva falsa en flexión de tronco:

  • Por rigidificación del tejido blando que rodea la columna
  • Disimetría real de una de las extremidades (una pierna más corta). En este caso el especialista colocará un alza bajo la pierna más corta.


           Vér vídeo TEST DE ADAM / Instagram artrodinàmic

LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA ESTRUCTURADA NO PUEDE CONSIDERARSE UNA ENFERMEDAD:

La escoliosis idiopática como su nombre indica "idiopática" es hoy por hoy de causa todavía desconocida, por lo tanto, no puede considerarse una  enfermedad, ya que no se encuentran alteraciones de la salud comunes en persona con escoliosis, por este motivo debemos considerarla como un trastorno del crecimiento. 

CLASIFICACIÓN DE ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA SEGÚN EDAD DE APARICIÓN:


1-DE INICIO TEMPRANO

  •  Infantil: de 0 a 3 años
  •  Juvenil: de 3 a 10 años


2-IDIOPÁTICA DEL ADOLESCENTE

  •  A partir de 10 años (representa el 80% de las escoliosis idiopáticas)

LA ESCOLIOSIS AFECTA A OTROS SISTEMAS:

Dependiendo de la severidad puede afectar:

  • Sistema circulatorio y linfático
  • Respiratorio
  • Digestivo

PRONÓSTICO DE LA ESCOLIOSIS aparición / progresión:

El pronóstico dependerá de la edad en la que aparece la progresión (aumento de grados de la curva). Es decir, si empieza a progresar a una edad temprana el pronóstico será peor.


Una cosa importante a tener en cuenta, es que no hay relación entre la aparición de la escoliosis con la progresión de la curva, de tal modo que una escoliosis infantil que apareciera por ejemplo a los 3 años podría mantenerse estable hasta la edad adulta.

PRUEBAS RADIOLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN, EVOLUCIÓN Y LA VALORACIÓN:

 

1-QUÉ PRUEBAS RADIOLÓGICAS PEDIR:


  • ESCOLIOGRAMA:

                     -Radiografía toma postero-anterior

                     -Radiografía toma sagital (de lado)


  • TELEMETRÍA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES:

                      Nos permite valorar la simetría en la longitud de ambas piernas así como también descartar una hemipelvis.



2-QUÉ DATOS EN RELACIÓN A LA ESCOLIOSIS NOS APORTA LA RADIOGRAFÍA:

  • El desplazamiento lateral de la vértebra apical o ápex; (la vértebra más desplazada dentro de cada una de las curvas que forman la escoliosis)
  • La inclinación de la vértebra límite con relación al suelo (las vértebras límite son las que enmarcan por arriba y por abajo los límites de la     curva)
  • La rotación axial
  •  La radiografía nos permite hallar el ÁNGULO DE COBB para saber los grados de inclinación lateral.
  • Sobre la radiografía podemos utilizar el TORSIÓMETRO DE  PERDRIOLLÉ para la valoración de las rotaciones  y la posterior detección de la vértebra apical
  • También nos permite saber si la época de crecimiento ha finalizado valoraremos si hay cartílago de crecimiento  a través del SIGNO DE RISSER (visualización de cartílago en crecimiento ubicado en la cresta ilíaca) o de SANDERS (en mano)



3-EVOLUCIÓN O PROGRESIÓN DE LA CURVA:

      Hacer un seguimiento radiológico cada 4-6 meses nos sirve para saber:


  • EN CURVAS EN PROGRESIÓN: los grados COBB que aumenta dicha curva
  • EN NIÑOS QUE USAN CORSÉ nos ayuda a valorar el efecto de éste sobre su escoliosis.


    Se considera que una curva se halla en progresión cuando aumenta 5 grados o más durante un periodo de 5-6 meses.


TRATAMIENTO:


1-TRATAMIENTO CONSERVADOR:


2-TRATAMIENTO INVASIVO:

  • Tratamiento quirúrgico (valoración médica)




1-TRATAMIENTO CONSERVADOR EN LA ESCOLIOSIS:


  • EN ESCOLIOSIS ESTRUCTURADAS: Las escoliosis estructuras son imposibles de eliminar, por lo tanto, el tratamiento conservador se basa en la autocorrección postural y la automatización de estas correcciones en todas las actividades de la vida cotidiana.

         

         El uso de corsé se limita a niños en edad anterior a finalizar el crecimiento que presenten una curvatura de entre 20 y 40

         grados COBB. El uso aconsejado es de 16 hora diarias, se considera que mientras más horas se utilice, mejores serán los               resultados (debe tenerse en cuenta el componente emocional y la percepción del niño).


  • EN ESCOLIOSIS POSTURALES (también llamadas falsas o funcionales): El efecto del tratamiento permite una corrección completa sin necesidad de corsé y por supuesto sin cirugía y consiste en elastificación de tejidos blandos, corrección postural y ejercicios específicos.


También forma parte del tratamiento por su importancia en estudios recientes, el descanso adecuado, tener una rutina diaria y una actitud positiva.  Además del control del peso, tanto en caso de sobrepeso como de infrapeso y un cambio de posición en posturas estáticas tanto de pie como sentado.

En Artrodinámic Barcelona contamos con los medios y la formación para ayudarte en tu tratamiento conservador.

Por Montse Herrero Mor 22 de marzo de 2025
El masaje transverso profundo es una técnica de masaje diseñada por James Cyriax. La técnica centra el tratamiento en el punto exacto de la lesión mediante la aplicación de un masaje de forma transversal a las fibas lesionadas, resultando eficaz para lesiones en músculos, tendones y ligamentos. Esta técnica de masaje sigue las siguientes bases de tratamiento: Todo dolor proviene de una alteración del tejido diana; (tendones, músculos y ligamentos). Toda sesión de MTP debe llegar a dicha alteración, para lo cual es necesario localizar exactamente el punto de origen de la lesión. Todo tratamiento debe producir un efecto beneficioso sobre la alteración del tejido. Como ya hemos indicado, los tejidos candidatos a la aplicación de la técnica son fibras musculares, tendones y ligamentos.
Por Montse Herrero Mor 12 de marzo de 2025
TALALGIA
Por Montse Herrero Mor 6 de marzo de 2025
QUÉ ES LA NEURODINÁMICA: La técnica de neurodinámica se utiliza en fisioterapia para evaluar y tratar disfunciones del sistema nervioso periférico que afectan a su movilidad, sensibilidad y función . Su objetivo es mejorar el deslizamiento, la elasticidad y la capacidad de adaptación de los nervios dentro de sus interfases anatómicas. La NEURODINÁMICA como tratamiento, es una técnica que nos ayuda, por lo tanto, a movilizar o poner en tensión el sistema nervioso a través de lo que denominamos su interfase. El término i nterfase se refiere a las estructuras anatómicas que rodean, soportan y guían el recorrido de un nervio, influyendo en su movilidad y función. EJEMPLOS DE INTERFASES EN EL CUERPO HUMANO -Interfase ósea : Forámenes vertebrales por donde pasan las raíces nerviosas (por ejemplo, el agujero de conjunción para el nervio ciático en la columna lumbar). -Interfase muscular : El nervio mediano en su paso entre los músculos del antebrazo (pronador redondo), o el nervio ciático bajo el músculo piriforme. -Interfase fascial : Relación del plexo braquial con la fascia del escaleno en la salida torácica. -Interfase vascular : Relación del nervio con arterias y venas que pueden influir en su función por cambios hemodinámicos o compresiones. Cuando hay disfunción en una interfase , la mecánica del nervio se ve afectada, pudiendo generar atrapamientos o restricciones al deslizamiento neural. Aquí es donde los test neurodinámicos y las técnicas de movilización neural juegan un papel clave en la evaluación y tratamiento. TIPOS DE MOVILIZACIONES DE NEURODINÀMICA -MOVILIZACIÓN PASIVA y PASIVA-ASISTIDA: Aplicada por el fisioterapeuta para movilizar el nervio sin esfuerzo del paciente. MOVILIZACIÓN o DESLIZAMIENTO: -Desde un extremo -Desde los dos extremos (como en el ejemplo de las fotos en el que la paciente ladea la cabeza hacia el lado contrario al que estamos tratando al tiempo que flexionamos el codo y al revés ocurre en el recorrido contrario, extendemos el codo mientras la paciénte lleva la cabeza a su posición neutra). PUESTA EN TENSIÓN -MOVILIZACIÓN ACTIVA: El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase EJERCICIOS ACTIVOS (flossing o deslizamientos): El paciente realiza movimientos coordinados para mejorar la movilidad del nervio dentro de su interfase. Los grados de puesta en tensión se deberán adaptar a la sintomatología del paciénte, respetando las barreras que vayan apareciendo y que limitan la movilización.
Por Montse Herrero Mor 25 de febrero de 2025
El SÍNDROME DE DOLOR MIOFACIAL es uno de los dos síndromes más comunes de dolor muscular junto con la fibromialgia. Es un dolor que se genera por la activación de uno o variós PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES.
Disbiosis intestinal
Por Montse Herrero Mor 9 de mayo de 2023
La microbiota son grandes colonias de microorganismos que conviven con nosotros en un estado de simbiosis, es decir, que entre ellos y nosotros se genera un intercambio beneficioso para ambos, nosotros les proporcionamos hábitat y alimento y ellos, realizan funciones biológicas esenciales para nuestra supervivencia y bienestar.
vendaje neuromuscular
Por Montse Herrero Mor 10 de junio de 2022
Respetando el proceso natural de recuperación de nuestro organismo el VENDAJE NEUROMUSCULAR facilia la función muscular normal, sin limitar la movilidad, evitando de este modo, el deterioro provocado por la inactividad, como son las atrofias, anquilosamientos, adherencias, pérdida de la propiocepción, etc.
Inflamación y cómo actua en nuestro organismo
Por Montse Herrero Mor 5 de junio de 2022
La inflamación está presente en todas las patologías, infecciones y lesiones y cumple con dos funciones imprescindibles para la supervivencia del nuestro organismo, la de ELIMINAR sustancias tóxicas, microorganismos patógenos, etc., y la de REPARAR tejidos dañados, por lo tanto, es imprescindible para la supervivencia de nuestro organismo y de el de la mayoría de seres vivos. Los signos que caracterizan un proceso inflamatorio son el DOLOR, CALOR, RUBOR y TUMEFACCIÓN, la suma de todos ellos ocasiona impotencia funcional, es decir, dificultad para generar movimientos en los cuales se halle implicado el tejido inflamado.
Nutrición antiinflamatoria para la Artritis Reumatoide
Por Montse Herrero Mor 27 de diciembre de 2021
Las patologías autoinmunes se benefician de una dieta antiinflamatoria, así como del ejercicio, el sueño y de la disminución en el consumo de glúten y tabaco entre otros
musculatura abdominal  en escoliosis
Por Montse Herrero Mor 17 de diciembre de 2021
La malformación que se ha generado a causa de la escoliosis provoca una alteración cruzada en la musculatura abdominal, en la que una diagonal se ve elongada mientras que la otra se halla en acortamiento.
deformidad en manos por artrosis o artritis reumatoide
Por Montse Herrero 1 de diciembre de 2021
En este texto de ARTRODINÀMIC detallamos sobre la deformidad en las manos debido a artrosis o artritis reumatoidea y sobre las diferencias entre ambas patologías reumáticas
Más entradas
Share by: